×
Logo ULACIT
CHAT Icon Chat

ULACIT presenta su Centro de Innovación y Excelencia Docente para fortalecer la experiencia educativa

San José, 2 de enero 2023. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) cuenta con el Centro de Innovación y Excelencia Docente (CIED), instancia institucional encargada de velar por la calidad en el ejercicio de la docencia en ULACIT.

 

El CIED está integrado por un equipo de gestión académica y administrativa liderado por Esteban Murillo y por las cinco coordinaciones adscritas a cada una de las facultades que integran ULACIT: Gigliola Lazzarotto (Ingeniería), Ignacio Vargas (Educación), Vanessa Castro (Ciencias Sociales), María Patricia Mora (Empresariales) y Marcia Camacho (Ciencias de la Salud).

 

 

Esteban Murillo.

“Desde el CIED pretendemos apoyar al cuerpo docente de ULACIT para optimizar la docencia y velar por un ejercicio de excelencia que será nuestro diferenciador como universidad privada #1 del país”, añadió Esteban Murillo, director del CIED y quien cuenta con una maestría en Administración Educativa y un doctorado en Ciencias de la Educación.

 

 

Según indicó Murillo, las principales funciones serán el acompañamiento y el apoyo de los procesos directos de la didáctica universitaria, certificación y contratación docente, producción y socialización de material didáctico para la docencia universitaria y acompañamiento en los procesos de investigación educativa a los profesores de tiempo completo.

Conozca a los coordinadores académicos del CIED

 

 

 

Gigliola Lazzarotto

 

Gigliola Lazzarotto.

Su pasión siempre ha sido el desarrollo de sistemas. Ha colaborado en diferentes empresas en el análisis, diseño y programación de sistemas administrativos, financieros y contables para diferentes tipos de compañías. Además, desarrolló una empresa de creación de aplicaciones para disciplinas específicas, las cuales fueron distribuidas en diferentes países de Latinoamérica.

 

Inició como docente de Ingeniería de Sistemas y en su amplia trayectoria ha enseñado en diferentes niveles: desde primaria hasta universidad. Además, ha trabajado con robótica educativa.

 

“Mi principal objetivo dentro del CIED es brindar acompañamiento a los compañeros docentes, produciendo y socializando materiales y recursos didácticos acordes con el modelo educativo de la ULACIT. También deseo promover metodologías en el espacio de Design Kitchen y el prototipado, los cuales permiten un aprendizaje activo y creativo, y que son tan necesarias, especialmente en las carreras de Ingeniería”, señaló Lazzarotto.

 

 

 

 

Ignacio Vargas

 

Ignacio Vargas.

A nivel administrativo, Ignacio ha brindado acompañamiento a diversas Direcciones Académicas, Jefaturas y Coordinaciones del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano (CCCN) en la elaboración, implementación y realización de programas y servicios académicos. Además, fue coorganizador de la 37ª edición de la Conferencia Nacional para Profesores de Inglés (NCTE, por sus siglas en inglés). Vargas también fue representante del programa internacional ACCESS de la Embajada de Estados Unidos y facilitador de cursos de inglés para Proyectos Especiales y de Responsabilidad Social.

 

En docencia, ha sido profesor de inglés y asistente de Dirección Académica en el Centro Cultural Costarricense-Norteamericano (CCCN).

 

“Apoyamos con la revisión de sílabos de curso, los cuales deben incluir en su totalidad un proyecto final de síntesis. Es nuestro deber corroborar que estos contratos de curso comprenden la elaboración de un proyecto como elemento constituyente. Asimismo, a través de las observaciones de las clases podemos verificar si los proyectos se están desarrollando de manera oportuna”, agregó.

 

 

 

 

Vanessa Castro

 

Vanessa Castro.

Su experiencia en las ciencias sociales se desarrolla a partir de sus estudios en la carrera de Historia en la UCR. Participó como asistente del proyecto “Diáspora Africana”, un grupo multidisciplinario de investigadores relacionados con el tema. Este proyecto formó parte del Centro de Investigaciones Históricas de Centroamérica.

 

También ha realizado algunas investigaciones en temas de historia política, analizando la opinión de algunos medios de comunicación escrita (periódicos) en relación con el Partido Comunista en el periodo anterior al conflicto de 1948.

 

“Desde el punto de vista de Investigación Educativa, se apoyará mediante la comprensión detallada de los problemas del quehacer académico y científico por medio de capacitación a los docentes. Posteriormente, se les asesora para la publicación de los resultados de investigación con miras de fortalecer los procesos de Acreditación de SINAES y QS”, explicó Castro.

 

 

 

 

Marcia Camacho

 

Marcia Camacho.

Cuenta con más de 20 años de experiencia como odontóloga. Un posgrado en cirugía oral y formación extracurricular en diferentes áreas.

 

Ha impartido cursos de cirugía oral para odontólogos generales y ha participado en proyectos con estudiantes extranjeros para la atención dental de personas en zonas de bajos recursos.

 

“El CIED en sí, es un factor diferenciador con otras universidades. Somos un equipo que nos encargamos de apoyar a los docentes con el objetivo de alcanzar la excelencia.  Queremos acompañarlos desde un enfoque de aprendizaje activo basado en proyectos y a través de simuladores y prototipos, explorar y utilizar tecnología de punta, así como con enfoques activos de aprendizaje”, subrayó Camacho.

 

 

 

 

María Patricia Mora

 

María Patricia Mora.

Directora de Empresa con un enfoque directivo analítico, determinado al cumplimiento de metas y objetivos. Cuenta con más de 6 años de experiencia en el sector turístico y comercial de Costa Rica, especializada además en áreas financiero-contables.

 

Es una apasionada de la educación, y desde hace 2 años está relacionada a los procesos de educación universitaria. Ella afirma que esta oportunidad le permitirá trabajar en el alcance de la excelencia y la calidad a través de la mejora continua en los procesos de enseñanza, con el objetivo de brindar a los estudiantes el nivel de educación que caracteriza a ULACIT.

 

“El CIED promueve procesos de mejora continua ajustados al modelo educativo de ULACIT, convirtiéndose en una herramienta a disposición para el equipo docente, con el objetivo del trabajo en conjunto en búsqueda de la calidad académica. La calidad y excelencia son pilares de vida y referentes de mi formación académica, lo que me permite desempeñar y aportar al equipo en el cumplimiento de metas. En el equipo CIED encontré el espíritu de servicio que debe permear en toda institución, el sentido de colaboración y calidez humana”, finalizó Mora.