×
Logo ULACIT
CHAT Icon Chat

Visores de realidad virtual potenciarán la carrera de Psicología en ULACIT

San José, 16 de setiembre de 2022. Imagine que va en un ascensor, subiendo piso por piso, hasta llegar al último. Se abre la puerta, y llega al borde de uno de los edificios más altos de la ciudad… ¿qué sentiría: vértigo, miedo, ansiedad? Estos ejercicios serán parte de las experiencias que vivan los estudiantes de la carrera de Psicología a partir del tercer cuatrimestre del 2022.

 

Pero, en este caso, la imaginación no será parte del ejercicio, si no que los estudiantes utilizarán visores de realidad virtual a partir del segundo cuatrimestre de carrera, tanto en los cursos prácticos, como en las prácticas supervisadas con atención de paciente. Ya que ULACIT adquirió tres visores que le permitirán a los estudiantes por medio de la tecnología, aplicar herramientas para tratar algunas patologías.

 

ULACIT adquirió 3 visores de realidad virtual para Psicología.

ULACIT adquirió 3 visores de realidad virtual para Psicología.

Como comenta Gina Montero, directora de la carrera de Psicología en ULACIT, “en la actualidad, es posible aprovechar la informática para generar “entornos de entrenamiento” terapéutico que no existen en el mundo real, solo en el mundo digital, por lo que nuestros estudiantes tendrán la oportunidad de aprender en sus cursos cómo utilizar este recurso y aplicarlo en diversas situaciones”.

 

Las posibilidades de aplicación de la realidad virtual en terapia psicológica son amplias. Se pueden incluir por ejemplo en el tratamiento de trastornos como los del espectro autista, el obsesivo compulsivo (TOC), el trastorno de estrés postraumático, entre otros. También se puede sumar a técnicas habituales, como meditación o control de respiración.

 

 

 

Algunas de las ventajas que ofrece la realidad virtual en la psicoterapia son:

 

  • Se adapta a varios tipos de problemas psicológicos: Al permitir recrear y programar situaciones, su uso va más allá del tratamiento de psicopatologías muy específicas.
  • Permite crear entornos y situaciones completas: Se pueden utilizar lugares estáticos, así como incluir eventos o secuencias de acciones realizadas en los ambientes artificiales (por ejemplo, el equipo de vuelo de un avión).
  • Ofrece más privacidad que la exposición en vivo: Al ser utilizada sin salir de una habitación, ofrece más privacidad que otras modalidades de intervención, que suelen ser en lugares más públicos.
  • Da un control mucho mayor sobre las variables: Al utilizar la realidad virtual es más fácil controlar variables tan relevantes como el clima, la luminosidad, el ruido o incluso el tamaño del estímulo al que se expone.
  • Permite crear una escala de dificultad: Gracias a que el entorno puede ser ajustado a las necesidades del paciente, se pueden crear situaciones para que en cada momento de la sesión afronte actividades que le suponen un reto, pero que no sobrepasen sus capacidades.

 

“La exposición a la realidad virtual en terapia psicológica es una técnica que ha demostrado su eficacia para también tratar fobias específicas, como por ejemplo a las arañas o a las alturas, ya que proporcionan un contexto que el sujeto percibe como 100% real, de manera que está literalmente viviendo la experiencia, pero con la comodidad que proporciona el entorno de la terapia y la guía del terapeuta”, añadió la especialista.

 

ULACIT siempre está a la vanguardia de implementar avances tecnológicos en sus diferentes carreras, con el objetivo de brindar herramientas de alta calidad a sus estudiantes, reforzando su metodología de enseñanza enfocada en 100% proyectos.

 

Conocé más de la facultad de Psicología aquí.

 

La metodología de enseñanza de ULACIT, ha sido catalogada como la universidad privada #1 del país durante 11 años consecutivos por la firma Quacquarelli Symmonds (QS) y este año se destacó como la #18 en el mundo en resultados de empleabilidad, confirmándose como la universidad preferida por los empleadores en Costa Rica.